
Madrid del Siglo de Oro, Ruta Histórica
- Escrito por JT Espínola
- On 30 octubre, 2017
El Siglo de Oro marcó una época La ruta guiada Un Madrid literario, del Patronato de Turismo de Madrid, propone a ciudadanos y visitantes adentrarse en un barrio que esconde parte de la historia del Siglo de Oro y aspira a descubrir, entre sus calles, algunos secretos de los autores y artistas que lo hicieron suyo.
Pocos conocen los acontecimientos y las anécdotas que tuvieron lugar en el Barrio de las Letras, una zona que, si bien hoy es visitada sobre todo por sus terrazas y su animado ambiente nocturno, en otra época fue donde se originó «una afición por el teatro y por la literatura que desbordó la ciudad».
Concha de La Torre, guía turística de la visita, siempre comienza con esta afirmación el recorrido, ya que entiende que «lo que resulta más impactante de la ruta es descubrir lo que hay detrás de los sitios por donde se ha pasado mil veces». Como la Plaza Santa Ana, ahora tradicional lugar de tapeo para madrileños y turistas donde antaño se estrenaron las más importantes obras de teatro español.
En concreto, en el corral de comedias del Príncipe -donde hoy se levanta el Teatro Español- y en el corral de comedias de la Cruz, derruido en el XIX. Según cuenta Concha en el recorrido, la devoción por el teatro de los madrileños era tal que cada corral tenía sus «hinchas»: los llamados chorizos defendían las representaciones del Corral del Príncipe mientras que los polacos hacían lo mismo con las de la Cruz.
Alrededor de los corrales comenzó a gestarse el Barrio de las Letras, donde no sólo acudieron a vivir los escritores para estar «cerca de su trabajo y de la competencia», sino a donde también se trasladaron los actores y actrices del XVII, que hicieron de él «el centro de la farándula».
La iglesia de San Sebastián, otra parada de la ruta, puede presumir de haber albergado muchos de los eventos sociales más importantes del barrio: allí fueron bautizados Ramón de la Cruz, Moratín y Benvente, se casaron Becquer y Larra, y fueron lloradas las muertes de Cervantes, Lope de Vega y Espronceda. Además es sede, aún hoy, de la Cofradía de la Virgen de la Novena, que desde 1631 protege y ayuda a los actores españoles.
La calle Huertas, conocida por sus bares de copas, es una de las partes más exitosas de la ruta, ya que sobre su adoquinado, citas de Pérez Galdós, Becquer o Espronceda, hace presentes a los autores en unas vías que hace tiempo transitaron. «Es increíble la cantidad de veces que he pasado por aquí y nunca había caído en ellas», cuenta Mónica, una madrileña que se apuntó al recorrido por su «pasión por la literatura».
Al llegar a la calle Quevedo, Concha habla de la rivalidad que existió entre éste poeta y su colega, Luis de Góngora, a quien Quevedo logró que desahuciaran por retrasos en el pago del alquiler con el fin de quedarse él con la vivienda. «Una placa te puede decir que aquí vivió Quevedo, pero no te cuenta cómo consiguió quedarse con un apartamento tan céntrico», comenta entre risas Mariano después de escuchar a la guía.
La visita termina frente a la casa de Cervantes, donde Concha cuenta, con cierto orgullo en los ojos, que en este barrio fue donde se imprimió la primera edición de El Quijote. Y es este último dato el que finalmente descubre a los visitantes cómo eventos que fueron rutinarios de aquel Barrio de las Letras han resultado ser fundamentales para la literatura universal.
Época de gran esplendor artístico e intelectual en España, coincidiendo con el inicio de la decadencia del imperio español en el siglo XVII. A las grandes figuras de la pintura como Velázquez, Zurbarán o El Greco, se unieron otras de la talla de Lope de Vega, Quevedo o Calderón de la Barca, y otras muchas personalidades. Acompáñanos a descubrir la claves del Madrid de esta época dorada, sus lugares emblemáticos y conocer cómo era la vida entonces.
A las grandes figuras de la pintura como Velázquez, Zurbarán o El Greco, se unieron otras de la talla de Lope de Vega, Quevedo o Calderón de la Barca en las letras, Juan Gómez de Mora en arquitectura, y otras muchas en distintas ramas del saber y del pensamiento.
Este momento cúspide tuvo a Madrid como epicentro y al rey Felipe IV, el “Rey Planeta”, como uno de sus principales precursores. Acompáñanos a descubrir el Madrid de esta época dorada, los lugares que fueron escenario de grandes acontecimientos, y a conocer cómo era la vida en la corte y en las calles.
Vas a descubrir los lugares emblemáticos del Madrid de la época, tanto los relacionados con la corte y la monarquía, como aquéllos por los que transcurrieron las vidas de los personajes ilustres y también de la gente corriente.
Itinerario, de unas dos horas de duración, comienza en la Plaza de Oriente de Madrid, ante la escultura ecuestre del rey Felipe IV. Desde allí continuaremos bordeando el actual Palacio Real — lugar en el que se erigía el antiguo Alcázar de los Austrias — y nos adentraremos en el barrio conocido como de la “morería”.
Allí nos detendremos frente a la iglesia de San Andrés, donde hablaremos sobre la beatificación de San Isidro y la importancia que la religión tenía en la vida del siglo XVII. A continuación pasaremos por Puerta Cerrada, punto de encuentro de maleantes y criminales, para adentrarnos después en la Plaza Mayor, centro neurálgico de los eventos festivos en Madrid.
Tras salir por la Plaza de la Provincia, conoceremos dónde se encontraba el famoso “mentidero de la Villa ” en Puerta del Sol. Nuestro recorrido concluirá en la Plaza de Santa Ana, a las puertas de uno de los barrios que más actividad intelectual desarrolló en el siglo XVII de la mano de figuras como Cervantes, Lope de Vega o Calderón de la Barca.
Como capital del reino, Madrid ha dado pie a un sinfín de historias, acogiendo a algunos de los mejores escritores de las letras españolas. El conocido como Barrio de Las Letras nos traslada en cada visita a la España del Siglo de Oro.
0 Comentarios