
DIOS SALVE A LA REINA
- Escrito por JT Espínola
- On 17 noviembre, 2017
Con más de 15 años de carrera, Dios Salve a la Reina estrena su nuevo espectáculo “DON´T STOP ME NOW” que lo llevará a más de 20 países en todo el mundo, donde compartirá escenarios con Aerosmith, The Darkness y Europe, pasando por su primera visita en Japón y culminando su gira en el Teatro Gran Rex donde filmará su nuevo blu-ray.
La banda celebra la creación de un nuevo concepto en espectáculos, esta vez orientado para los espacios masivos, donde propone una recorrida sin respiro por la carrera de QUEEN, desde 1973 a 1995, con temas para emocionarse sin pausa. Consagrada como nunca antes, la banda asume un nuevo desafío, compartir escenarios con artistas de la magnitud de Aerosmith y tocar para públicos más diversos llevándola música de Queen a la masas como fuera el deseo de Freddie Mercury.
Su nueva gira mundial destaca nuevos territorios como Japón, además de festivales para 50,000 personas donde compartirán escenario con los mayores artistas de todos los tiempos, o incluso en algunos casos cerrando el escenario principal.
Queen, la historia de la banda que destronó a los Beatles
Reino Unido, 1970. A la par que la banda The Beatles se separa, nace otra que alcanzaría el éxito internacional y cuya voz resonaría en los años venideros. Y a la que también se le colgaría el sambenito de «mejor grupo británico de todos los tiempos».
Sus raíces sonrientes dejan un poso de hard rock a un grupo que desde el principio mezcla estilos. El azar -o más bien el abandono de Tim Stafell de Smile por otra banda- hizo las veces de destino para Farrokh Bomi Bulsara. El guitarrista y el batería, Brian May y Roger Taylor, buscaban una nueva voz para el grupo que, en un principio, se iba a llamar Grand Dance o The Rich Kids. Nacía así Queen, con la unión del por aquel entonces Freddie Bulsara, que con el tiempo se convertiría en Freddie Mercury. Smile pierde su nombre para convertirse en uno de los grupos más exitosos de todos los tiempos.
Esta es la historia de una banda que borró del número uno a los mismísimos The Beatles:
Keep yourself alive (Queen, 1973)
Los inicios de Queen estuvieron marcados por el reto de encontrar un sello discográfico. Después de meses buscando y con una maqueta de cinco canciones de mala calidad, dos ingenieros de los estudios Trident se fijaron en ellos durante una actuación. Seguían sin sello discográfico, pero al cabo de un tiempo consiguieron editar y lanzar su debut: Queen, publicado en julio de 1973. Escrita por Brian May, Keep yourself alive se convierte en el primer sencillo de la formación, así como el primero que regrabaron en varias ocasiones dada la mala calidad de la maqueta que habían registrado previamente. No obstante, a Queen no les gustó el resultado. Hasta que el ingeniero Mike Stone consiguió la aprobación del tema, tuvo que hacer varios arreglos del mismo.
En los meses en los que Trident Studios busca cómo sacar el primer álbum, el cuarteto ya tiene listos los que serían algunos de los temas del siguiente: Queen II.
Seven seas of Rhye (Queen II, 1974)
Perteneciente al lado negro del álbum, fue el primero con el que la banda británica actuó en televisión, concretamente en el show Top of the Pops. Con este segundo trabajo, una especie de culminación del primero, comenzó la transición de Queen, que seguirá con Sheer heart attack -que se lanzó en noviembre de ese mismo año-. Si con Queen II se convirtieron en la banda del momento en Reino Unido, Sheer heart attack les hizo volar fuera de las fronteras e incluso alcanzar el puesto 12 en las listas de éxitos estadounidenses.
Killer queen (Sheer heart attack, 1974)
Con este canto a una mujer rica, alcanzan el segundo puesto en la lista de éxitos británicos UK Singles Chart. Mercury escribió la canción en una noche, primero la letra y después la música en piano, influido por The Beatles y The Beach Boys. Fue el primer éxito internacional de Queen, cuyo sonido vodevil y el solo de Brian May conquistó también las listas estadounidenses.
Bohemian rhapsody (A night at the opera, 1975)
Uno de los grandes éxitos musicales de Queen, fruto de sueños que tenía Mercury y que reproducía en mitad de la noche en su piano y en miles de papeles. Con A night at the opera -titulada así por la comedia Una noche en la opera protagonizada por los hermanos Marx, que los componentes de Queen vieron en el estudio-, iniciaron su primera gira por Estados Unidos, dejando atrás su etapa de teloneros.
Somebody to love (A day at the races, 1976)
Los dos primeros sencillos del disco A day at the races, el quinto álbum de la banda y el primero producido por ellos, son la mejor comparación de lo diferentes que son componiendo Brian May y Freddie Mercury. El primero, con temas como White man o Tie your mother down, con sonidos de hard rock y una historia sobre el western norteamericano; el segundo, con canciones como Somebody to love o The millionaire Waltz, sirviéndose del gospel y las voces negras.
Con la gira A day at the races, Queen tocó por primera vez en el Madison Square Garden de Nueva York. Se originan aquí las escenografías estridentes a juego con la personalidad de Mercury, con una corona iluminada de 5000 libras en la actuación del Earls Court de Londres.
Another one bites the dust (The game, 1980)
A pesar de rechazar el uso de los sintetizadores desde los inicios, poniendo incluso en la carátula de su primer disco «no se han usado sintetizadores», The Game es el primer álbum de la banda en el que se usaron. La canción Another one bites the dust, compuesta por John Deacon, fue el cuarto single del álbum y el segundo número uno en Estados Unidos, a pesar de que la banda no consideraba lo suficientemente buena la canción escrita por el bajista.
We are the champions (News of the world, 1977)
Con los rumores de una posible separación a sus espaldas, Queen edita y lanza su sexto álbum de estudio en 1977, con temas que se convertirán en himnos deportivos protagonistas en Superbowls y todo evento deportivo que se precie. Sobre We are the champions, Freedie llegó a decir que la había compuesto para el Manchester United Football Club, aunque nunca se ha llegado a aclarar el origen de la letra.
Under pressure (Hot space, 1982)
El sencillo estrella de Hot space cuenta con la colaboración de David Bowie. Coincidiendo con el rey del glam rock en unos estudios de Montreux (Suiza), improvisaron sobre la base de Feel like, canción por aquel entonces inacabada del grupo, creando con Bowie Under pressure como fruto de la improvisación.
I want to break free (The works, 1984)
Tras un año sabático y peleas con el sello discográfico, se publica The works en 1984 como una pequeña vuelta a las raíces. El álbum, con baladas como Hammer to fall, tuvo un buen recibimiento y a ello sin duda contribuyeron dos grandes éxitos: Radio Ga Ga y I want to break free, que se convirtió en un canto por la libertad.
En el curso de sus actuaciones posteriores, con polémica de por medio por actuar en Sudáfrica durante la represión del apartheid, hubo una que destacó especialmente, convirtiéndose por votación popular en la mejor presentación en vivo de la historia, con un medley de 17 minutos. Se trata del Live Aid celebrado en el estadio Wembley de la capital británica.
The show must go on (Innuendo, 1991)
Después de A kind of magic (1986) y su magic tour, que se convertiría en la última gira de Freddie con Queen, la banda británica saca otros dos álbumes de estudio (The Miracle e Innuendo) que pondrán el broche final al conjunto tal y como se le conocía hasta entonces. I want it all, perteneciente a The Miracle, es un canto de fuerza. «Lo quiero todo y lo quiero ahora», dicen en esta canción. Sin embargo, la enfermedad de Freddie Mercury ya hacía estragos en él.
El último trabajo de Queen, Innuendo, llegó a comienzos de 1991 como el legado que Mercury quiso dejar a los seguidores de la banda. «El espectáculo debe continuar», gritaba Mercury.
El desenlace final llegó tan sólo dos días después del comunicado oficial que confirmaba que Freddie Mercury padecía sida. No obstante, tras su muerte, Queen se reafirmó. Bohemian raphsody se reeditó como sencillo, llegando a número uno en 1991, 16 años después de su lanzamiento. Los éxitos de la banda no dejaron de crecer, siendo todavía su primer álbum compilatorio, Greatest hits, el más vendido en la historia del Reino Unido.
BIOPIC DE FREDDIE MERCURY EN DICIEMBRE 2018
Una foto ha servido para confirmar que Rami Malek tanto puede hacer de hacker como de estrella de rock. Es cierto que los biopics siempre despiertan cierto escepticismo y muchos se sorprendieron de que el protagonista de Mr Robot fuese el elegido para interpretar a Freddie Mercury en Bohemian Rhapsody, pero la imagen publicada por el medio Entertaiment Weekly del actor estadounidense ha servido para solventar todas las dudas.
Coincidiendo con el aniversario del artista, que habría cumplido 71 años, Bryan Singer (The Usual Suspects, X-Men) ha comenzado ya a rodar la película que indaga en la historia de Queen, desde su formación en los años 70 hasta su mítico concierto en Live Aid en 1985, seis años antes de su muerte. El propio director aseguró que se trataría de un film musical, centrado únicamente en la historia de la banda sin entrar en la laberíntica vida de Mercury. Papel al que por cierto optaba también el camaleónico Sacha Baron Cohen (que se inspiró mucho en uno de los Gallagher en su última película, El agente contrainteligente) o Ben Whishaw (quien también hizo de Keith Richards en Stoned). El resto de integrantes lo componen Joe Mazzello como John Deacon, Allen Leech de Paul Prenter, Ben Hardyse en la piel de Roger Taylor y Gwilym Lee que dará vida a Brian May. Rami Malek como Freddie Mercury en el Live Aid de 1985.
Aunque esta primera foto nos ha sorprendido, todavía tendremos que esperar hasta diciembre de 2018 para decidir si ha sido un acierto o un auténtico fiasco. Aprovechamos la ocasión para repasar algunas pelis biográficas que nos ha dado el cine. DIOS salve A FREDDY MERCURY!!!
0 Comentarios