
descubriendo a Dalí inicios del Surrealismo
- Escrito por JT Espínola
- On 13 noviembre, 2018
Este movimiento artístico se caracterizó por su huida de la racionalidad. En realidad si analizamos el origen de surrealismo, veremos cómo en francés “sur” es sobre y “realisme” , significa realismo, por lo que la traducción del término es sobre el realismo.
Los componentes del surrealismo consideraban que la razón cegaba y no permitía ver, por lo que una de sus premisas fue declarar la guerra a lo que denominaron “dictadura de la razón”, consideran que lo importante es el instinto, lo que aparece en el inconsciente y el subconsciente, lo onírico e irracional. Se consideraba que la razón no permitía vivir en profundidad, ni percibir lo importante. André Breton , René Magritte, Salvador Dalí, Luis Buñuel, Joan Miró o Marx Ernst, procuraron crear “otro arte” que forzase al espectador a ir más allá, para poder percibir una realidad no visible ni palpable. Tal y como reconocían los autores se pretende ver a través de los ojos de un niño, hacer real los sueños, la locura, la realidad que no se percibe a través de los ojos.
En realidad los representantes del surrealismo pretenden renovar los valores culturales, científicos y éticos de su época, y consideran que el camino correcto es a través del inconsciente ( que es el lugar donde se originan los deseos profundos, algunos de los deseos que socialmente no son permitidos). En realidad el surrealismo cree que la razón es el origen de la crueldad y del caos que ha llevado a la guerra, y creen que a través del inconsciente se construirá una sociedad más humana.
El Surrealismo es una de las vanguardias artísticas que determinaron el arte del siglo XX. Una definición exacta de este movimiento artístico, nos lo ofrece la Real Academia de la Lengua Española que reconoce que el surrealismo es “un Movimiento artístico y literario que inicio en Francia en el año 1924 con un manifiesto de AndréBreton, y que intenta sobrepasar lo real impulsando lo irracional y oníricomediante, la expresión automática de pensamiento o del subconsciente”.
Tal y como aparece en la definición el padre del movimiento surrealista fue André Bretón que en su Manifiesto Surrealista define el movimiento artístico en estos términos “Automatismo psíquico puro, a través del cual nos proponemos expresar, con palabras o por escrito o de cualquier otra manera, el funcionamiento real del pensamiento. El dictado del pensamiento libre en ausencia de cualquier otro control o regulación de la razón, más allá de toda preocupación estética y moral”.
Algunos de los representantes más importantes del movimiento surrealista fueron Luis Buñuel, René Magritte. Joan Miró, Salvador Dalí o Max Ernst entre otros. En realidad el surrealismo fue un movimiento que se desarrolló en lo que se ha denominado el periodo de entreguerras y que influyó en todas las artes, no dejando indiferente al mundo del cine, la poesía, la literatura, la fotografía..
Antecedentes e influencias en el Surrealismo.
Son varios los antecedentes e influencias dentro del movimiento surrealista: Sin duda alguna una de las fuentes que más influencia ha ejercido en el movimiento surrealista fueron los estudios psicoanalíticos de Freud, que han marcado y dirigido las bases teóricas de todo el movimiento. Sin embargo, Sigmund Freud no se consideró nunca como parte integrante del mismo (así lo expresa en una carta escrita en la década de los años 30 entre Sigmund Freud y André Bretón).
Otra influencia lo constituyeron los ideales del movimiento marxista que se extendía en el periodo de entreguerras por Europa. Dadaísmo. El surrealismo nace en Francia a partir del propio movimiento dadaísta, a mediados de los años 20. El movimiento dada surge en oposición a la guerra y realiza toda una alabanza a la libertad personal. En realidad heredará del dadaísmo el gusto por la rebeldía y por el azar, y aportará su intento de sacar a la luz la imaginación, el inconsciente… Marx Ernst es uno de los máximos representantes de ambos movimientos, tanto del surrealismo como del dadaísmo.
En realidad, si se observa la pintura anterior al siglo XX, hay críticos de arte que entienden que la figura del Greco debería ser considerada como un antecesor y un precursor del propio movimiento surrealista. Hyeronimus Bosch, denominado el Bosco, fue artista medieval que ejerció una fuerte influencia dentro del surrealismo, con sus representaciones oníricas, evocadoras de sueños.
Los propios surrealistas consideraron fuentes de inspiración a pensadores como Heráclito, el Marqués de Sade o Charles Fourier.
Surrealismo: Bases conceptuales.
El Surrealismo pretende exaltar el subconsciente y el inconsciente. Considera que no hay que poner restricciones a la razón, para poder expresar la parte más pura y auténtica. Se intenta representar los que se encuentra en el subconsciente y en el inconsciente, lo fantástico, el mundo de los sueños, los monstruos, lo onírico, fobias, psicosis… Se huye de la razón, que se considera culpable del caos y de la destrucción.
Tendencias en el Surrealismo.
El surrealismo pretendía hacer surgir una realidad nueva, influido por el psicoanálisis de Sigmund Freud, se creía en una faceta libre, subconsciente. En realidad los representantes del surrealismo buscaban sacar a la luz un mundo ilógico libre. Si analizamos a los diferentes autores surrealistas, podemos apreciar dos tendencias claras dentro del surrealismo.
Surrealismo Abstracto: Sus representantes defienden la técnica del automatismo, buscando la asociación rápida de imágenes e ideas de manera espontánea y rápida. Se busca crear universos nuevos, no persigue una coherencia o sentido concreto. Algunos de los representantes más importantes del surrealismo abstracto fueron Joan Miró, André Masson, Marx Ernst entre otros. Esta corriente fue trascendental en el surgimiento del movimiento del expresionismo abstracto a mediados de los años 40 en EEUU.
Surrealismo Figurativo: Se representa lo que se denominó realismo mágico, se centrarán en el mundo onírico, del sueño y la fantasía. Algunas representaciones buscan representar todo tipo de detalles, llegando a parecer fotografías. Alguno de los representantes del surrealismo figurativo más importantes son: René Magritte, Salvador Dalí, Estéfano Viu, Marx Ernst o Paul Delvaux entre otros.
André Breton, trato de considerar a Frida Khalo dentro de esta corriente, pero la propia autora renegó de tal asociación por considerar que ella representaba su propia experiencia frente al dolor y la enfermedad y no situaciones oníricas o sueños.
Temáticas y Características de la pintura en el Surrealismo.
Las temáticas son variadas, huyen de moralismos o de la esfera racional. En el surrealismo se produce un intento de sacar a la luz lo que no es visible a través de la vista. De este modo el tema de la libertad, el amor, la liberación de las normas sociales o de sus restricciones van a ocupar un lugar fundamental. Es frecuente el uso de símbolos para representar temáticas sexuales y eróticas.
Otra de las temáticas más relevante y que posiblemente sea la que más caracteriza al surrealismo sea todo lo vinculado al mundo de la locura o del sueño. De este modo es frecuente que aparezcan animaciones de seres inanimados, metamorfosis, situaciones caóticas, sujetos o máquinas fantásticas, representaciones carentes de perspectiva, irreales, combinación de lo real con lo mágico o fantástico….Uno de los representantes más importantes del surrealismo cuya temática frecuentemente giraba en torno al sueño y la locura fue Salvador Dalí.
Por otro lado, también es común el uso del humor negro o incluso de escenas crueles que persiguen abandonar los sentimientos y la esfera racional del individuo. A veces una misma representación busca el poder ser analizada o entendida desde varios puntos de vista.
Técnicas del Surrealismo.
El automatismo: El automatismo es la principal técnica del surrealismo , entendida como una actividad que escapa del control voluntario, a través del cuál se pretende rescatar el contenido que se encuentra en el inconsciente. Para ello, se pretende que el artista se deje llevar, que la mano fluya libremente, dejando salir a monstruos, seres oníricos, sueños.. realidades ubicadas en el subconsciente del individuo.
Una técnica que fue manejada por los representantes del movimiento surrealista fue la técnica de la cadavre exquis (cadáver exquisito). En realidad debe hacerse por un grupo de 2 o más artistas juntos. De este modo el primer artista debe escribir, pintar o expresar lo primero que le venga a la cabeza, dando posteriormente el turno al otro artista que deberá repetir la operación, esto se realiza de manera repetitiva hasta que se va configurando la obra. El nombre de la técnica tiene su origen en la composición del poema “El cadáver exquisito beberá el vino bueno.
La técnica del goteo, tiene a su máximo representante en el artista Jackson Pollock, que realizó buena parte de su obra en los año 80. Técnicas del collage, montaje, o de frottage entre otras. Todas ellas son técnicas bastante empleadas en el surrealismo. Un autor destacado en el uso de las diversas técnicas fue el artista Max Ernst. Collage: Consiste en pegar sobre el lienzo varios documentos, objetos de diferente origen y procedencia que crean una nueva realidad. Frotagge: Fue creado por Marx Ernst, y consiste en pasar un lapicero sobre una papel situado en una superficie rugosa. Decalcomanía: Fue inventada por Oscar Domínguez.
Método paranoico crítico: Fue creado por Salvador Dalí. A través de esta técnica se pretende llegar a lo irracional, interrelacionando e interpretando episodios delirantes. Grattage: A través de la cual se graban o raspan trozos de tela sobre la obra.
El surrealismo es una de las vanguardias artísticas más importantes del siglo XX. Al hablar de surrealismo no sólo hablamos de escultura o pintura, su influencia se extendió rápidamente a la fotografía, literatura, cine entre otras. Un ejemplo de cómo el surrealismo influyó en el cine, es la obra de Luis Buñuel y Salvador Dalí, que se denominó “ Un Perro Andaluz”.
El surrealismo supo mostrar las preocupaciones y un modo de entender y percibir la realidad diferente. Su huella y su influencia son y han sido trascendentales y en la historia de arte. Salvador Dalí. Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes del despertar, óleo sobre lienzo, 51 x 40.5 cm), de 1944, en el museo Thyssen-Bornemisza de Madrid.
0 Comentarios